«Luchar desde la ternura y no desde la venganza»

COMPARTIR NOTICIA

«Luchar desde la ternura y no desde la venganza»(Villa Gesell, abril 07 2025) En la habitual columna de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de los días lunes en el programa Tiempo de Radio, (FM Atlántica 102.9 Villa Gesell) Daniel Iglesias compartió la visita de Patricia Navarro Roa con el conductor del programa Guillermo Andrada.

Patricia Navarro Roa es una militante de derechos humanos, hermana de una víctima desaparecida por la dictadura militar y después de varios años de trabajo en la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, que depende del Ministerio de Justicia, fue dejada cesante como muchos otros trabajadores del área comprendidos no solo en el ajuste que lleva adelante el gobierno nacional sino también, por la política contraria a esta área de derechos que asume ese mismo gobierno.

se mostró muy preocupada por el momento difícil que atraviesan los derechos en general en la Argentina actual y en particular sobre los derechos humanos que el gobierno intenta desactivar áreas y actividades que atañen al tema.

Desarrollaba hasta su despido en el Centro Clandestino de Detención Automotores Orletti. (1).

Su relato esclarecedor y puesto en tiempos presente es más que interesante. Aquí lo compartimos.

https://ar.radiocut.fm/audiocut/patricia-navarro-roa-militante-por-ddhh-luchar-desde-ternura-y-no-desde-venganza/

 

(1)“Automotores Orletti” fue el nombre con el que se conoció a un centro clandestino de detención, tortura y exterminio que funcionó entre mayo y noviembre de 1976, durante la última dictadura cívico-militar. Ubicado en la calle
Venancio Flores y Emilio Lamarca, en el barrio de Floresta, era la base operativa de los grupos de tareas de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) y de la Superintendencia de la Policía Federal.

Allí también se coordinaba la represión ilegal de militantes del Cono Sur con los servicios de inteligencia de los países integrantes de la Operación Cóndor. Los vehículos con los detenidos entraban al local al accionarse desde adentro la apertura de una cortina metálica; antes de ingresar, los captores transmitían por radio la consigna “Operación Sésamo”. Allí fueron secuestradas y torturadas unas 300 personas, muchas de los cuales hoy permanecen desaparecidas.


Ubicación:

Provincia: Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Dirección: General Venancio Flores 3519 / 3521

El «Olimpo» fue uno de los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio (CCDTyE) instalados en la Ciudad de Buenos Aires durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983). Funcionó entre el 16 de agosto de 1978 y fines de enero de 1979 emplazado en el interior de un garage ubicado entre las calles Ramón Falcón, Lacarra, Fernández, Rafaela y Olivera, en el barrio de Floresta, que había sido construido a principios del siglo XX para que funcionara una terminal de tranvías. Luego fue estación de colectivos y en 1976 se encontraba en manos de la Policía Federal.

Las instalaciones donde funcionaba este CCDTyE fueron construidas especialmente para dicho fin. En él permanecieron detenidas aproximadamente 500 personas, la mayoría de las cuales permanecen desaparecidas. Quienes fueron ilegalmente mantenidos en cautiverio allí eran militantes de organizaciones políticas diversas como Juventud Peronista (JP), Juventud Universitaria Peronista (JUP), Juventud Trabajadora Peronista (JTP), Cristianos para la Liberación –todas nucleadas en la Organización Montoneros–, Partido Revolucionario de los Trabajadores – Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP), Partido Comunista Marxista Leninista (PCML), Organización Comunista Poder Obrero (OCPO), Grupo Obrero Revolucionario (GOR), Frente Antiimpierialista por el Socialismo (FAS).

El Olimpo formó parte del circuito ABO, un dispositivo represivo conformado también por los centros clandestinos de detención «Club Atlético» y «El Banco». Parte de sus instalaciones provenía de la infraestructura del CCDTyE «Club Atlético», que fue desmantelado a fines de 1977 para construir la Autopista 25 de Mayo. Los Grupos de Tareas (GT) con base en este CCDTyE dependían del Primer Cuerpo de Ejército y estaban integrados también por personal de la Policía Federal y de la Provincia de Buenos Aires, el Servicio Penitenciario y la Gendarmería. El primer grupo de detenidos-desaparecidos fue traído el 16 de agosto y provenían «El Banco».


COMPARTIR NOTICIA

Compruebe también

Un «no va más a los generadores en Pampas», el pedido de los vecinos

Un «no va más a los generadores en Pampas», el pedido de los vecinos

COMPARTIR NOTICIAEs el pedido y la esperanza de los vecinos de Mar de las Pampas …

Déjanos tu comentario